
Nuestro trabajo
Trabajamos en la defensa de derechos ambientales y territoriales, así como en la promoción de modelos sostenibles que fortalezcan a las comunidades. Impulsamos acciones que promueven la equidad, la autodeterminación y el bienestar colectivo, respetando la relación con la naturaleza.

Defensa de los bienes naturales
La organización continúa monitoreando la situación del deterioro ambiental de Nicaragua, con un enfoque prioritario en los tensores que afectan las áreas protegidas y los territorios indígenas del país. Asimismo, da seguimiento a la gestión de las políticas públicas ambientales implementadas por el régimen de Daniel Ortega. Nuestro compromiso incluye la defensa y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz, reconocida como uno de los ecosistemas más importantes en Mesoamérica.

Derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes
La organización promueve el empoderamiento y el fortalecimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua, acompañando la lucha y defensa de los derechos territoriales de estos pueblos históricamente marginados; y contribuye a visibilizar los impactos del modelo neo extractivista impuesto por el régimen de Ortega y Murillo en sus territorios, lo que está causando el desplazamiento de sus poblaciones y deterioro de los bienes naturales que son utilizados por esta poblaciones.

Alternativas sostenibles
Fortalecemos capacidades productivas y promovemos la diversificación económica con grupos campesinos e indígenas en Costa Rica y Nicaragua, mediante iniciativas agroecológicas y de comercialización que favorecen su autogestión. Acompañamos el mejoramiento de las capacidades organizativas y fomentamos el empoderamiento económico de mujeres exiliadas nicaragüenses con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y que cuenten con herramientas para su retorno.

Incidencia internacional
Fortalecemos los vínculos entre liderazgos y organizaciones para la defensa de los bienes naturales y de los territorios indígenas y afrodescendientes en Nicaragua. Desarrollamos procesos de monitoreo, documentación y fiscalización del cumplimiento del marco de protección ambiental y de derechos humanos, y presentamos denuncias y demandas ante mecanismos y espacios internacionales frente al incumplimiento de medidas de protección nacional e internacional.

Educación ambiental
Sensibilizamos a través de los diferentes canales de comunicación de la organización sobre la importancia de proteger los bienes naturales de Nicaragua y conmemoramos las efemérides ambientales. Promovemos la conservación de las Reservas de Biosfera del país y mantenemos activa la campaña permanente: Salvemos la Reserva Biológica Indio Maíz como un compromiso histórico de Fundación del Río con la conservación de las áreas protegidas del sureste.

Agenda ambiental
Surge como una contribución colectiva de especialistas ambientales nicaragüenses para elaborar aportes técnicos para un programa de gobierno democrático, en que se establece una serie de propuestas dirigidas a la nación y que busca colaborar a la construcción de una Nicaragua democrática, libre, con justicia social y de respeto a los bienes naturales.
Esta agenda aborda los principales desafíos que tiene el país en materia ambiental: bosques y áreas protegidas; cambio climático y contaminación.
Asimismo, aborda la situación de la Costa Caribe; educación y ambiente; biodiversidad; industrias extractivas; estado de derecho ambiental; recursos marinos, hídricos y desarrollo territorial. Para todos estos elementos se proponen objetivos, metas e indicadores.
Programas antes de 2018.
Rayitos
del Sol

Un programa integral de acompañamiento a la niñez, adolescencia y juventud en San Carlos, Río San Juan, enfocado en su desarrollo integral y bienestar. Para ello, se creó un centro de atención donde se implementaron acciones de reforzamiento escolar, desarrollo de habilidades para la vida y espacios de recreación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Educación
ambiental

En los primeros 10 años del programa, la organización logró reducir el empirismo docente en las escuelas primarias y secundarias del municipio de El Castillo. Promovió alternativas sostenibles adaptadas a las condiciones de producción del trópico húmedo. El programa dio lugar a la creación de dos radios comunitarias que fueron clausuradas en el año 2018.
Radio Voz Juvenil en el municipio de El Castillo y Radio Humedales, en San Miguelito, eran las dos radios de Fundación del Río. Estas emisoras estaban al servicio de sus comunidades y se convirtieron en plataformas para fomentar la educación ambiental.
Conservación in situ y turismo comunitario

El organismo implementó la conservación de bosques naturales en áreas altamente sensibles. Con este propósito, definió cinco áreas de conservación in situ: la Reserva Silvestre Privada El Quebracho, la Estación Biológica Macarroncito, el Área de Forestación El Requiebre, el Área de Conservación de Aguas Frescas y el Área de Conservación Lapa Verde.
Como parte de este proceso, también se promovió el desarrollo del turismo rural comunitario como una alternativa sostenible para el aprovechamiento de los ecosistemas protegidos en el sureste de Nicaragua.